Un pequeño viaje a la psique humana

Conocerse a uno mismo es algo que muchos mencionan o que hemos escuchado muchas veces, pero debemos entender qué hay detrás de todo esto y también detrás de la mente humana, para comenzar a navegar un poco en la nuestra.

Es por ello que siempre será una buena lectura conocer más sobre lo que proponían o pensaban algunos de los principales exponentes de la psicología, en donde podemos encontrar y todos conocemos a Sigmund Freud, pero si conocemos un poco más, nos encontraremos con uno de sus alumnos más destacables, Carl Gustav Jung, psicólogo suizo escritor de Los Complejos y El Inconsciente, obra de la que reflexionaremos a continuación.

La visión de Jung es un poco más profunda e incluso filosófica en comparación con la de Freud que muchos conocemos se dejaba llevar más por un tema de sexualidad, Jung en cambio consideraba que cada persona debía ser analizada según su contexto ya que ello determina la forma de ser las personas y que esta es mucho más compleja de lo que pensamos o lo que la psicología llama el Yo.

En concreto y a resumidas cuentas para Jung, los complejos son entes que se van formando en nuestra persona y que juegan un papel en nosotros según nuestro contexto, es decir, pareciera que tenemos diferentes personalidades o actuamos de manera diferente cuando nos enfrentamos a diferentes circunstancias, por ejemplo, al enojarnos sacamos lo peor de nosotros, mientras que cuando estamos inspirados sacamos lo mejor, pero todo ello funciona según nuestros complejos.

En tanto el inconsciente es un plano mental que todos tenemos pero que no conocemos o no solemos observar pero sale a relucir muchas veces, por ejemplo, cuando viajamos en transporte público, nunca contamos las personas con las que nos cruzamos y es un momento en el que básicamente divagamos o lo que algunos llaman, estar en modo automático, es decir, estamos en inconsciencia.

Pero este plano es mucho más profundo, pues según las líneas de Jung nos dan una pista de que los complejos pueden vivir ahí y salir de vez en cuando, conformando todo un mundo o una psique personal que se ve influenciada por nuestro contexto, que nosotros mismos también podemos tergiversar y darle la forma o punto de vista personal.

Es decir, en la obra Jung señala que nuestra psique es una creadora de nuestra realidad individual, tal cual hoy ocurre en las redes sociales, donde solo recibimos contenido de lo que seguimos o con lo que tenemos mayor afinidad, por ejemplo, si seguimos ciertos líderes de opinión cuya postura es catastrofista sobre algunos temas, nosotros pensaremos que todo es una catástrofe, pero esto hace un juego con nuestra psique para creerlo y de verdad pensar que así está nuestra realidad.

Conocer más la obra de Jung nos permite saber el por qué el ser humano tiende a formar creencias de algo y nos permite reflexionar sobre estas mismas formadas, por ejemplo, la creencia en fantasmas, que si bien se puede creer en ellos o no, lo cierto es que el miedo o sentimiento hacia estos temas, es algo real, que si bien no podemos ver, sí sentimos y es ahí donde Jung profundiza en lo intangible.

De la misma forma Jung menciona que los científicos buscan darle una interpretación a todo, pero que de fondo son cosas que imaginamos o creemos que son así, por ejemplo, el sonido, lo escuchamos, pero no lo vemos, aunque los científicos señalan que son ondas que viajan, lo mismo los colores y su interpretación como grados de refracción de la luz.

De hecho, sutilmente se hace la reflexión de que siempre se olvida la importancia de estar bien con uno mismo o tener una paz o salud mental, ya que nuestra psique al crear nuestra realidad, podría externar nuestros problemas y reflejarlos como enfermedades o síntomas, gracias a que el cuerpo funciona como un sistema complejo y no como una serie de órganos que actúan individualmente.

Retomando el tema de la psique entenderemos más aún el por qué la mente busca darle una interpretación a todo, aunque esto sea visible o no, y que a raíz de todo esto, se forman conocimientos o pensamientos a nivel colectivo que pueden llevarnos a tener un mayor esplendor como sociedad o no.

Entre otra de las cuestiones que se reflexionan en “Los Complejos y El Inconsciente”, es el papel del ser humano dentro del todo, que al adquirir una consciencia individual, nos permite pensar que somos seres diferentes, desarrollando cuestiones como el egoísmo o la búsqueda de una competitividad por encima de todo, lo que parece que siempre llevará a una decadencia social, como lo vivió el imperio romano en su momento por el ego.

En esta gran obra también se habla sobre los sueños y su papel en nuestra vida, pues Jung señala que podrían tener un mensaje de nuestro inconsciente para nosotros y que analizar cada elemento de los mismos nos permitirá saber más sobre por qué tomamos ciertas decisiones o por qué nos atormentan ciertas cuestiones.

En general siempre es apasionante saber más sobre la mente humana y la mente colectiva como formadora de una cultura o contexto, por ello, recomiendo conocer más la visión de Carl Gustav Jung, ello nos permitirá reflexionar sobre nuestra realidad e incluso sobre temas como la muerte, la espiritualidad, los arquetipos, entre otras cosas, pero un gran paso para ello, sería leer esta obra de Jung.

Ángel Caballero es nuestro invitado de esta semana en el blog y como cada invitado siempre le preguntamos con qué canciones nos recomendaría acompañar la lectura y nos mencionó las siguientes:

  1. Owner of a lonely heart – Yes
  2. Hungry for heaven – Dio
  3. That’s life – Frank Sinatra
  4. The real – Days of the new
  5. Virtual insanity – Jamiroquai

Y esto nos comentó acerca del lugar en el que él lee:

Debido al ajetreo de la vida diaria considero que los lugares y momentos en donde podemos desconectarnos y estar conscientes de lo que vemos, como menciona Jung, es en donde podemos tener una buena lectura. Por lo anterior suelo leer en transporte público, cuando la comodidad lo permite. También suelo leer en la sala del departamento y durante los breaks de visita en una cafetería.

Ángel Caballero es Diseñador Ux con experiencia en relaciones públicas y un gusto por los temas sociales, geopolíticos, económicos y científicos. Practico Tae Kwon Do, además me gusta realizar senderismo. Considero que cada experiencia es una oportunidad para aprender algo. Me gustan las zonas de bosques o montañas.


Comentarios

Deja un comentario

Diseña un sitio como este con WordPress.com
Comenzar